viernes, 27 de mayo de 2016

Valoración final



Valoración final


Aquí llega el final de este portfolio. Un proyecto que he disfrutado muchísimo y donde he podido ser más yo misma, donde he podido expresarme libremente y dirigir y organizar mi aprendizaje de manera autónoma. Agradezco, en primer lugar, la libertad que se nos ha concedido para realizar este portfolio, aunque siempre siguiendo unas bases comunes (las imposiciones rígidas acaban por limitar la creatividad y las formas de expresión).

A lo largo de este portfolio, en el cual he invertido mucho tiempo, me he dado cuenta de que no existe aprendizaje si no tiene lugar una asimilación de conocimientos, en la que el alumno construya su propio aprendizaje. Y esta especie de diario me ha ayudado mucho a plasmar todo aquello que hemos aprendido en clase, haciendo hincapié en aquello que me ha llamado más la atención o en aquello que más me gusta.

También es cierto que este portfolio refleja de alguna manera mi forma de ser. Con él, he dejado claro mi estilo de aprendizaje: el reflexivo. He ido construyendo mi portfolio gracias a explicaciones, reflexiones y descripciones que consiguen crear una base sólida sobre la cual se sustenta mi aprendizaje. No obstante, este portfolio (y la asignatura en general) también ha sido un reto personal, en el sentido de ir más allá y no quedarme únicamente con mi estilo de aprendizaje. He tratado de expandirme en otras facetas de mí misma que no tengo tan desarrolladas, por ejemplo, en el ámbito de la creatividad y las nuevas tecnologías. No sé si lo he conseguido del todo, pero de lo que sí que estoy segura es de que tanto el portfolio como la asignatura me han hecho ampliar la mirada, considerar otros puntos de vista y dar un paso más a la hora de avanzar en aquello que más me cuesta.

He de reconocer, en relación a mi personalidad, que soy bastante trabajadora (dicen que los Virgo somos así). En mi opinión, creo que el portfolio no es adecuado para todos. Con esto quiero decir que, por suerte, este proyecto va muy acorde con mi forma de ser. Otras personas, sin embargo, prefieren que les digan exactamente qué es lo que tienen que hacer, qué es lo que tienen que escribir y cómo deben hacerlo, etc. Pero eso no es ni mejor ni peor, simplemente diferente

Puedo decir, con toda seguridad, que el tiempo que he dedicado tanto en el portfolio como en la Wiki ha sido tiempo que he invertido con muchas ganas. Es decir, tenía ganas de ponerme a escribir, a plasmar lo que había aprendido, a buscar recursos que me pudieran ayudar o complementar mi aprendizaje (imágenes, vídeos, lecturas, aplicaciones, páginas web online…), etc. Y eso es algo que me ha pasado muy pocas veces. Por tanto, la ilusión y la sensación de autonomía ha estado siempre presente.

Todo lo anterior puede aplicarse también a la asignatura en general. Es cierto que al principio me chocó un poco esta nueva metodología, la del Flipped Classroom, pero poco a poco fui encontrándole su punto y ha acabado gustándome mucho. La verdad es que nosotros, los alumnos, estamos acostumbrados a una metodología tradicional, salvo dos o tres excepciones de maestros que han tratado de innovar un poco y hacer las clases más dinámicas. Creo que el Flipped Classroom es un modelo del que se pueden sacar ideas bastante buenas. Yo me quedo con la de dejar espacio tanto a lo individual como a lo grupal, resaltar el trabajo en equipo, el trabajo colaborativo y cooperativo, el uso de nuevas tecnologías para facilitar el aprendizaje (no en exceso) y el trabajo dentro del aula. Lo que más me ha gustado de la asignatura, en relación a los contenidos, ha sido los estilos de aprendizaje, las inteligencias múltiples, todo el tema de orientación y acción tutorial y también los concursos, la gymkhana y las visitas de profesionales como por ejemplo la de Marta Morales, Philip Bruchner, Juan Pablo, Natalia Orenes… Quienes nos han mostrado nuevas formas de educar, nos han ofrecido diferentes perspectivas y con los cuales hemos aprendido mucho. También me han gustado mucho las videoconferencias que hicimos, pues me parecen una forma de acercarse a la realidad educativa de los centros.

En lo que se refiere a ti, Déborah (esta vez te hablo de "tú", ya no hablo en tercera persona ;) ),  quiero agradecerte muchas cosas. Quiero agradecerte todo lo que has hecho por todos y cada uno de nosotros, por pura voluntad y vocación. Quiero agradecerte el enorme trabajo que has realizado detrás de cada clase, de cada vídeo, de cada actividad, de cada videoconferencia, de cada visita… para que nosotros aprendamos de la mejor forma posible. Por no hablar de la despedida (donde las emociones estaban a flor de piel), una forma ideal de cerrar este curso. Valoro mucho el esfuerzo que has hecho durante estos cuatro meses, cada día, cada momento de esta asignatura. Sé que nosotros algunas veces no te lo hemos devuelto, sobre todo por el tema del ruido y que no nos callábamos, pero sin duda considero que lo bueno que hemos pasado en esta asignatura compensa algunos pequeños contratiempos que hemos podido tener. Quiero agradecerte tu gran implicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje de todos nosotros, algo que hoy en día no se encuentra con facilidad. Por suerte, sé que lo mío como futura docente es vocación.

En definitiva, esta asignatura para mí ha sido, por un lado, un espacio en el que poder aprender libremente y expresarme de la misma forma; y por otro lado, un reto personal donde me he conocido un poco más a mí misma, mis debilidades y fortalezas y donde sobre todo he intentado sacar lo mejor de mí. He aprendido mucho, Déborah. De ti y de la asignatura. Y estoy muy contenta y orgullosa de haberte tenido como profesora (de hecho, no sé si te acuerdas, pero te incluí en el minirrelato que presenté al concurso al que tú me animaste a participar, sobre "profesores que te han dejado huella"; pero no hubo suerte).

Admiro la forma en la que te has implicado con nosotros todo este tiempo. Ojalá existan más profesores como tú.

Gracias, hasta pronto y hasta siempre...




Lorena

RECURSOS Y LECTURAS


RECURSOS







LECTURAS





OTROS

jueves, 26 de mayo de 2016

Concurso y despedida [26/5/2016]

(Jueves, 26 de mayo de 2016)


Hoy ha sido un día muy especial. El último día de clase, el último día de esta asignatura.

Primero hemos empezado con un concurso de kahoot. Hacía mucho tiempo que no hacíamos uno, y hoy se notaba mucha emoción en el ambiente por ser el último concurso que íbamos a hacer.

En nuestro grupo, Un pato es un pato, hemos pasado por algunas dificultades al principio del concurso (una conexión un poco lenta...), empezando desde la 14ª posición. No obstante, estábamos dispuestos a remontar y, finalmente... ¡Hemos ganado! Estamos muy contentos con todo lo que hemos hecho como grupo y yo me siento muy orgullosa de ello.



Una vez finalizado el concurso, Déborah nos tenía preparada una sorpresa. Para ello, teníamos que salir fuera. No sabíamos muy bien qué era, y teníamos mucha curiosidad y ganas de ver lo que nos esperaba.

Fuimos al campo donde estuvimos con Philip, haciendo Bosquescuela, cerca de la Facultad. Allí, nos encontramos con diferentes papeles de diferentes colores repartidos por todo el descampado; papeles que habían sido cuidadosamente colocados para que nosotros disfrutáramos de esta sorpresa.

Cada papel expresaba todo lo que hemos vivido en este curso: aspectos de teoría (el concepto de orientación, los grupos de expertos, los instrumentos de observación...), las visitas de los profesionales como Juan Pablo, Natalia o Philip, anécdotas buenas (la mayoría, como por ejemplo el truco de magia de David o los trabajos de investigación expuestos por mis compañeros), y alguna no tan buena (como cuando la profe se fue de clase porque no nos callábamos) y alguna que otra sorpresa más. En definitiva, se trataba de una recopilación de los momentos del grupo M2 en la asignatura de Orientación y Acción Tutorial. Todo lo que ponía en los papeles nos definía de una forma u otra. Y eso es algo muy especial.

Me ha parecido muy emocionante todo lo que hemos vivido hoy. Además, yo, que soy bastante sensible, he valorado muchísimo todo el trabajo y la implicación que hay detrás (y también en la asignatura en general) y me he dado cuenta del esfuerzo que supone haber hecho todo esto. Para mí, nunca antes ningún profesor había hecho algo algo así por sus alumnos, y es algo que recordaré siempre. Sin duda, cuando sea profe, no dejaré que se acabe el curso sin haber hecho una despedida especial, para mí y para ellos.

También me he dado cuenta de lo importante que son las despedidas en momentos así, y especialmente con tus alumnos. Si no se cierra todo lo vivido, si no se cierra todo el proceso que hemos llevado a cabo, siempre quedará algo ahí, sin forma, indefinido. No sé si me explico. Reconociendo el final de algo y haciendo una "ceremonia" en su honor me parece la mejor forma de acabar ese algo. Porque haciéndolo, otorgas valor y respeto a todo lo que has vivido. 

No he hecho fotos de los carteles porque prefería disfrutar del momento. Sin duda, la ocasión lo merecía. Aún así, añado algunas fotos subidas al Twitter de Pedagogía para el Éxito (@Pedagogiaparael):








Lo que hemos vivido hoy ha sido algo mágico e inesperado. Ahora sólo me queda decir que...







Muchísimas gracias, Déborah.



lunes, 16 de mayo de 2016

Exposición Álvaro y Lucía + visita Natalia [19/5/2016]

(Jueves, 19 de mayo de 2016)


Hoy dos de nuestros compañeros, Álvaro y Lucía, nos han presentado a toda la clase dos temas en los cuales han profundizado por voluntad e interés propios. Álvaro nos ha hablado sobre el proyecto KIVA, y Lucía nos ha relatado su experiencia en el instituto en relación a los conflictos, la mediación y la acción tutorial; todo esto lo explicaré a continuación.


Exposición de Álvaro - PROYECTO KIVA




El proyecto KIVA es un programa que tiene como objetivo prevenir y afrontar el acoso escolar. Se trata de un programa privado, que se ha desarrollado en la Universidad de Turku (Finlandia) y que recibe financiación del Ministerio de Educación y Cultura. En Finlandia, el 90% de las escuelas de enseñanza general del país cuentan con el programa KIVA. En España, sólo un colegio en Málaga ha implantado este programa, concretamente el Colegio Internacional Torrequebrada.

Este programa tiene objetivos tanto a nivel de escuela como a nivel de clase y de estudiantes, todos ellos encaminados a prevenir o solucionar los casos de acoso escolar o bullying. Según algunos estudios, 1 de cada 4 alumnos en el aula es víctima de acoso escolar.

Una frase que quiso recoger Álvaro fue la siguiente: "Lo más importante es que los profesores estén atentos, alerta, fijándose en los alumnos que están fuera del grupo y tratar de que éstos se sientan seguros y a gusto." En mi opinión, esto es algo fundamental en la función docente, el hecho de observar en profundidad cómo funciona el grupo y si hay alguien que no ha terminado de adaptarse, y a partir de ahí actuar en consecuencia mediante, por ejemplo, dinámicas que fomenten la cohesión de grupo. En la mayoría de los casos, un buen trabajo preventivo evita muchos casos de acoso escolar.

Soluciones
  • Medidas: el programa KIVA consta de 10 lecciones (2 sesiones de 45 minutos). Los alumnos tienen discusiones sobre el acoso escolar (por ejemplo, debatiendo sobre qué es el acoso, cómo podemos reconocerlo, de qué maneras se puede prevenir o solucionar...) y también sobre el respeto hacia los demás. Podría decirse que se trabaja para que los niños sean capaces de hablar con un adulto, reduciendo su timidez y aumentando su valor.
  • Recursos: lecciones y material, reuniones, sitio web, videojuegos, carteles informativos, representaciones gráficas, chalecos... Estos chalecos se los ponen los profes en los recreos y sirven para que los alumnos sepan a quién tienen que dirigirse en caso de que hayan sufrido o presenciado cualquier tipo de incidente. También me ha llamado la atención el recurso del banco del recreo, destinado a aquellos alumnos que se sientan mal o triste por alguna razón (lo cual nos sirve de pista para saber que ese niño necesita ayuda). Cuando un niño no se encuentra bien, se sienta en ese banco. Podría decirse que es una de las primeras señales de alarma.
  • Como dato extra, podemos relacionar lo anterior con la "mesa de la paz" que existe en algunos colegios de Alemania, un espacio que se utiliza para resolver los posibles conflictos entre alumnos. 

TICs

Las TICs son un instrumento para luchar contra el acoso. El programa ofrece guías, consejos y formación online a profesores y padres para que aprendan a detectar y prevenir casos de acoso dentro y fuera del entorno escolar y en todas sus formas.

Equipo

El equipo docente es fundamental para, de manera coordinada y activa, prevenir, detectar y acabar con el acoso escolar. Este equipo (generalmente compuesto por 3 adultos que se ponen a trabajar para luchar contra el bullying) tiene 3 funciones principales:
  1. Actúan como filtro.
  2. Se reúnen con la víctima.
  3. Hablan con los acosadores.
Las palabras clave para definir la forma de trabajar en este programa son: fortaleza, responsabilidad y emoción positiva.

Después, Álvaro nos mostró un vídeo explicativo que profundizaba un poco más sobre este programa. Lo que más me llamó la atención es todo el trabajo previo que se hace, precisamente, para evitar y prevenir el acoso escolar. Trabajan día a día para construir una base sólida en la que se puedan construir los cimientos del respeto, la tolerancia y el compañerismo.

Quiero resaltar, en este sentido, la "caja negra" que poseen en las aulas. En esta caja, los alumnos ponen anónimamente todo lo que han visto o sufrido en relación a algún tipo de acoso escolar, o simplemente algo que a ellos les ha molestado. En el papel, escriben el nombre de los implicados, pero no necesariamente tienen que poner el nombre de quién lo escribe. Esto sirve para dar la primera voz de alarma y detectar posibles casos de acoso dentro de la escuela. Además, gracias a su carácter anónimo, muchos niños que no se atreven a decir o expresar sus miedos, lo consiguen hacer por escrito gracias a esta medida de la caja negra. En el caso de que haya algún problema, los profesores hablan con las personas implicadas para conocer la situación desde todos los puntos de vista posible y así contribuir a la resolución del conflicto.

Para finalizar su exposición, Álvaro nos dio un consejo con el que estoy completamente de acuerdo y que me parece la base para cualquier futuro docente: "Todos los cambios que hagáis en el aula, hacedlos de corazón, con ganas y estando convencidos de ellos."

Añadió también una frase de Paulo Freire:

"La educación no cambia al mundo: cambia a las personas que van a cambiar el mundo."

___________________________________________________________________________________________



Exposición de Lucía - EXPERIENCIA PERSONAL: CONFLICTOS, MEDIACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL



Por su parte, Lucía nos contó su experiencia en el instituto, donde formó parte de un conflicto y donde a su vez fue también mediadora de otros.

En el instituto de Lucía, desde los primeros cursos, se forma un grupo de alumnos ayudantes (en el primer ciclo) que posteriormente pasan a ser mediadores (en el segundo ciclo). Estos alumnos son elegidos, principalmente, por los demás compañeros de clase. No todos pueden serlo.

Este grupo de alumnos se reúne semanalmente, y está dirigido por el orientador del centro. Él es el encargado de ofrecerles pautas y conocimientos sobre cómo resolver diferentes tipos de conflicto, que más tarde trabajarán de manera práctica.

En el caso de un conflicto, se reúnen los implicados, dos mediadores y de manera opcional dos alumnos ayudantes en una mesa redonda. Sin embargo, antes de esta reunión, los mediadores deberán haber hablado con cada una de las partes implicadas para conocer su punto de vista. En la reunión, se debate sobre el problema. Los mediadores parafrasean lo que dicen los implicados, principalmente para que éstos se sientan escuchados y comprender mejor la situación. Después, buscan llegar a una solución y la plasman a través de un contrato que ambas partes deben cumplir. Pero la actuación no acaba ahí, sino que posteriormente se irán haciendo revisiones de ese contrato para ver si realmente se está cumpliendo o no. Si se trata de un conflicto muy grave, se contaría con el apoyo del Equipo de Orientación.

Otra cosa que también explicó Lucía y que me parece muy importante es la implicación de su tutora para resolver el conflicto en el que ella y otros compañeros y compañeras de clase estaban implicados. Esto es un claro ejemplo de la acción tutorial, donde el tutor se preocupa por sus alumnos y va más allá, coordinando los agentes que sean necesarios para resolver el problema. Así, esta tutora, buscó que el conflicto se quedara únicamente dentro del aula, con el objetivo de no hacer una montaña de un grano de arena, lo cual ocurre, por desgracia, en muchas ocasiones. No obstante, como en el problema también estaban implicadas las redes sociales, fue difícil solucionar el problema en su totaliad. Es el inconveniente de las nuevas tecnologías a la hora de resolver conflictos, ya que además están cada vez más presentes en nuestra sociedad, se utilizan antes y en todas sus formas. Por esta razón, la tutora sintió que por esta parte el conflicto estaba fuera de su alcance, dado que las redes sociales son algo que pueden utilizarse las 24 horas del día y es muy difícil tener un control sobre ellas, en especial fuera del aula.

Como docentes, debemos enseñar a utilizar las redes sociales de manera favorable y responsable. Me ha parecido muy adecuada la exposición de Lucía para ligarla con la visita de Natalia Orenes. 

_____________________________________________________________________________________________



VISITA DE NATALIA


Natalia es graduada en Ingeniería del Software y tiene un máster universitario en Formación del profesorado de Educación Secundaria. Forma parte del equipo de "Pedagogía para el éxito", una iniciativa que tiene como objetivo implementar la innovación educativa, implicando a la institución escolar y convirtiéndola en una organización transformadora de la sociedad que aprende. Se busca fomentar la creatividad, la vocación, el trabajo en equipo, la investigación, la autoevaluación, el reconocimiento de las propias carencias y virtudes, la participación, la acción, la autonomía, el desarrollo integral y el emprendimiento. He resumido las ideas principales de esta iniciativa en la siguiente nube de palabras:




Volvamos a la visita de Natalia y su conferencia sobre la seguridad en la red. Lo primero que hizo fue mencionar la identidad digital, que hace referencia al rastro que cada usuario de Internet deja en la red como consecuencia de su interrelación con otros usuarios o la generación de contenidos. Sin ir más lejos, todos alguna vez hemos buscado nuestro nombre en Google (yo también, lo admito) y en los resultados aparecen todos aquellos enlaces en los que aparece nuestro nombre, pueden ser de alguna noticia, de nuestro blog, comentarios en imágenes, vídeos o incluso en el BOE.

Para diferenciar entre identidad digital profesional (basada prácticamente en contenidos relacionados con el currículum profesional y el mundo laboral) e identidad digital personal (constituida por todas aquellas características propias de la persona, sus gustos, aficiones e intereses...) Natalia nos hizo buscar su nombre y el de Déborah en Internet. Con los datos que encontrásemos, iríamos construyendo la identidad de cada una de ellas. Así pues, tecleamos sus nombres en Internet y pudimos observar que en la red aparece muchísima información, más de la que nosotros creemos. Sí que es cierto que ambas tienen una identidad digital predominante, ya que aparecen sobre todo sus estudios y todo lo relacionado con lo profesional y laboral. No obstante, la identidad de Natalia está un poco más enfocada a lo personal, puesto que, por ejemplo, en su Twitter podemos observar que le gusta correr (por su vestimenta), que le gusta el vino (por su foto de perfil), etc. Es decir, nos encontramos con rasgos que se alejan un poco de lo profesional para acercarnos a otra faceta de Natalia.

Esto es un claro ejemplo de que nosotros decidimos qué faceta mostramos en el mundo virtual. Podemos centrarnos en lo profesional, ya que existen numerosas páginas web que nos ayudan a conseguir trabajo y para ello es fundamental colgar información en la red; o podemos abrirnos y mostrar nuestra faceta más personal, utilizando redes sociales como Twitter, Facebook, etc; colgando fotos de lo que hacemos, especificando lo que nos gusta, qué tipo de música escuchamos...

Posteriormente, hicimos un juego con postits para darnos cuenta de cómo una vez que subimos algo a la red, esta información (ya sea una imagen, un vídeo, un texto o comentario...) ya no nos pertenece y puede ser vista por más gente de la que pensamos. Incluso si sólo tenemos, por ejemplo, un amigo en Facebook, y nosotros tenemos configurada nuestra privacidad para que nuestras fotos las vean "sólo mis amigos", si ese amigo tiene 5 amigos y le etiquetamos en la foto que subimos, ya son 6 personas las que pueden ver mi foto.

También nos explicó algunos conceptos como el de la "netiqueta", que se refieren al conjunto de normas que ordenan el comportamiento de las redes sociales o de Internet en general. Además, mencionó varias herramientas para introducir a nuestros futuros alumnos, como por ejemplo el vídeo de "Dos pantallas amigas" o un Trivial online con preguntas relacionadas con la seguridad en la red, la protección de datos, etc.





La visita de Natalia me ha hecho reforzar mi opinión respecto a las redes sociales. Personalmente, trato de colgar lo mínimo posible en la red, no poner nunca ubicaciones, limitar mi privacidad... Pero sé que aun así todo esto no es suficiente y estoy segura de que hay mucha más información sobre mí en la red de la que yo creo. Internet es un mundo a parte, donde una vez que compartes algo, ya deja de ser de tu propiedad. Por ello, es conveniente que desde pequeños recibamos una educación digital, que hoy en día brilla por su ausencia, donde se nos adviertan de los peligros de la red, cómo usar Internet y las redes sociales de manera correcta, etc. Internet es una herramienta tanto perjudicial como beneficiosa, por eso hay que saber distinguir entre qué subir a la red y qué guardarnos para nuestra propia intimidad.

Añado una viñeta que resalta, con ironía, la facilidad que existe actualmente para seguirle la pista a alguien gracias a Internet:







LECTURA: http://madrid.fi/wp-content/uploads/2015/04/Educacio%CC%81n-en-Finlandia-KIVA.pdf (Lectura para profundizar en el proyecto KIVA.)

RECURSO: https://www.emaze.com/es/ (Página online para hacer presentaciones.)

RECURSOhttps://www.genial.ly/ (Página online para hacer presentaciones.)

viernes, 13 de mayo de 2016

Gymkhana [12/5/2016]

(Jueves, 12 de mayo de 2016)


Hoy hemos contado con la presencia de una profesora eslovaca que estudia modelos activos de aprendizaje. Tras una breve presentación, la profesora ha resuelto algunas dudas y después se ha quedado observando cómo trabajábamos.

Después, viene la actividad estrella del día: una gymkhana por toda la facultad, relacionada la asignatura, sobre todo lo último que hemos visto. Antes de comenzar, hemos leído las instrucciones:

1. CREAR EQUIPOS A VUESTRO GUSTO (2,3,4,5)
2. ESTABLECER LOS SIGUIENTES ROLES:
          1. EL QUE LLEVA EL MÓVIL
          2. EL QUE LEE LA INSTRUCCIÓN DESCUBIERTA
          3. EL SECRETARIO QUE TOMA NOTA DE LOS EJERCICIOS ACORDADOS
          4. PORTAVOZ QUE VIENE A HABLAR CONMIGO SI HAY ALGUNA DUDA
          5. SE EXPONE TODO EN 5 MINUTOS EL DÍA 23.
3. SALIR AL PASILLO. ELEGIR UN COLOR DE CÓDIGO, DESCUBRIR EL TEMA DE TRABAJO Y SEGUIR EL RESTO DE INDICACIONES DE LOS CÓDIGOS DEL MISMO COLOR.
4. LOS CÓDIGOS ESTÁN NUMERADOS: QR1-QR4
5. EL PRIMERO QUE LLEGUE DE VUELTA CON TODO BIEN PUEDE LLEGAR A CONSEGUIR 1 PUNTO.
6. EL SEGUNDO 0.75
7. EL TERCERO 0.50
8. EL CUARTO 0.25
9. TODOS SE EXPONDRÁN EN 5 MIN EL DÍA 26 (SIN NECESIDAD DE PPT)


Una vez que leímos las instrucciones, pasamos a formar grupos de 5, cada uno con un rol. En mi caso, yo era la secretaria que tomaba nota de los ejercicios acordados. Nada más comenzar la gymkhana, salimos en busca de los códigos QR que estaban repartidos por toda la facultad. Nosotros escogimos el amarillo, y nos tocó explorar en la planta baja. Tuvimos algunos problemas técnicos al principio, pero se acabaron solucionando. 

El tema que nos tocó para hacer la gymkhana fue "Desarrollo personal del alumno". Teníamos que elegir un ciclo y plantear actividades destinadas a los niños de esa edad. Nosotros escogimos el segundo ciclo, sin ninguna razón aparente, un término medio.

En la primera parada, tuvimos que pensar 3 objetivos a trabajar en el ciclo que habíamos elegido (segundo) relacionados con el desarrollo personal de los alumnos. Los objetivos que elegimos fueron:
  • Conseguir autonomía en todos los ámbitos de la persona: en el trabajo, en lo emocional, en la vida cotidiana, en las relaciones con los demás…
  • Atender al desarrollo emocional trabajando la inteligencia emocional, atender al desarrollo cognitivo y al desarrollo moral (normas y valores) de forma armónica.
  • Desarrollar las habilidades sociales y favorecer la interacción con los iguales, así como la mejora de las competencias comunicativas. Todo esto mediante trabajo cooperativo en el aula.
     En la segunda y tercera parada, tuvimos que pasar un test, relacionado con lo trabajado en clase en las últimas semanas (PAT, PAD, acción tutorial y atención a la diversidad).

     La última prueba consistía en diseñar dos actividades para llevar a cabo en la hora de tutoría, con las que deberíamos trabajar los objetivos fijados en el ciclo escogido. Las dos actividades que diseñamos fueron las siguientes:

·      1) La primera actividad consiste en realizar una dinámica de trabajo cooperativo tipo Jigsaw para tratar temas relacionados con el desarrollo personal. Hemos pensado que queremos que tenga sentido para los niños, no que sea propuesta de repente sin que ellos vean relación con su realidad cotidiana. Es decir, queremos situar la actividad en un contexto determinado. Por ello, creemos que sería adecuada para realizar después de un conflicto para llegar a algunas conclusiones o para elaborar las normas de la clase de manera conjunta. La idea sería partir de equipos de base de 4 integrantes. A cada uno de ellos se le asignaría un tema: solidaridad, respeto, igualdad, dignidad. Para trabajar estos temas se agruparán en equipos de expertos. En ellos buscarán información que les resulte significativa y pueda aplicarse en cierto modo al conflicto surgido o para elaborar las reglas. Una vez trabajado el tema en equipos de expertos, volverían a sus equipos base para compartir su información y elaborar un breve documento sobre sus conclusiones, relacionando lo que han encontrado con la situación. Cada grupo expondría sus ideas y se realizaría una asamblea para alcanzar acuerdos entre todos.
Con esta actividad pretendemos trabajar los siguientes objetivos:
  • Autonomía
  • Valores éticos y morales
  • Competencias comunicativas y desarrollo cognitivo.
·    2) La segunda actividad tiene un toque más lúdico. Se trata de realizar un “Lo que más me gusta de ti es…”. Es una dinámica más breve con la que pretendemos atender al desarrollo personal de los alumnos mejorando la cohesión en el aula y haciendo que todos se sientan a gusto. Además, también trabajamos las emociones y por tanto la inteligencia emocional. Primero lo realizaríamos por escrito y de forma individual. Todos los alumnos buscarían algo en sus compañeros que les guste para decírselo posteriormente en alto. A la hora de decírselo, nos colocaríamos en asamblea y de uno en uno irían levantándose para decir una cosa bonita a cada uno de sus compañeros. Los objetivos de esta dinámica serían:
  • Fomentar la cohesión grupal y el buen clima en el aula, con la repercusión que tiene esto en el desarrollo personal de los alumnos.
  • Competencias comunicativas y desarrollo cognitivo están presentes también en la actividad.
  • Ayudar a reconocer y gestionar las emociones.


Por último, me gustaría recoger algunas ideas de otros compañeros que me han parecido muy interesantes:
  •      De Nuño, el periódico de clase para trabajar los hábitos de estudio en el 2º ciclo. Se trataría de un diario elaborado por ellos acerca de cómo estudian mejor, como aprenden más a gusto, etc. Se realizaría un debate previo para introducir a los alumnos en el tema, donde intercambien ideas acerca de qué les cuesta más, cómo aprenden mejor, etc. La redacción del periódico estaría a cargo de los propios alumnos e incluiría asambleas y debates para escoger el contenido. Me ha parecido una muy buena idea ya que además de dar autonomía a los niños, se crea un sentimiento de pertenencia ya que existe un objetivo común: el periódico, un lazo de unión entre todos que permite mejorar el ambiente de clase y otorgarle identidad.
  •   De Javi, la dinámica de pensamiento divergente del “Cacharro, cacharro…”. El pensamiento divergente es un tipo de pensamiento que se emplea para generar ideas creativas a través de la exploración de muchas posibles soluciones. En la actividad propuesta por Javi, se buscarán diferentes utilidades imaginarias a un objeto cotidiano. Me ha gustado porque fomenta mucho la creatividad y la imaginación en los niños, ya que por desgracia estos dos aspectos suelen dejarse un poco de lado en las escuelas de hoy en día.
  •      De Diego, el trabajo de medida a partir de objetos cotidianos con medidas conocidas. Consistiría en estimar medidas de forma colaborativa a partir de otras medidas. En este juego se trabajan muchas competencias relacionadas con el desarrollo cognitivo y ayuda a los niños a pensar cómo solucionar problemas reales, además de trabajar en equipo.


En definitiva, hoy ha sido uno de los mejores días de clase. Me lo he pasado muy bien (personalmente me gustan mucho las gymkhanas), he trabajado en equipo y sobre todo he aprendido mucho de algunos de mis compañeros, quienes han propuesto algunas ideas muy chulas. Sé que es difícil elaborar una gymkhana para cien personas, es decir, considero que existe un gran trabajo detrás de todo lo que hemos hecho hoy. No obstante, en mi futuro como docente, me gustaría hacer alguna gymkhana de este estilo, al final de curso, para trabajar todos los conocimientos que se dan a lo largo del curso, ya que considero que las gymkhanas no sirven sólo para entretenerse sino también para llevar a cabo un trabajo de aula.

Diagrama de flujo (caso Jorge) + visita Juan Pablo [9/5/2016]

(Lunes, 9 de mayo de 2016)

Hoy hemos trabajado el último caso de la wiki y hemos recibido la visita de Juan Pablo, el profe de mates del colegio Tajamar con el que hicimos la videoconferencia. Empecemos por el caso. El caso que se nos plantea es el siguiente:




A partir de estos datos, hemos elaborado un diagrama de flujo con las diferentes posibles actuaciones:


En el diagrama de flujo anterior, el primer paso que hemos decidido tomar es hablar con el alumno. Creemos que es el verdadero protagonista de lo que sucede, por lo  que hay que interesarse por su estado emocional, sus pensamientos, etc. Podemos explicarle que sabemos que el sabe mucho, pero que no es necesario que lo demuestre constantemente y que nos ayudaría mucho si dejara a los demás hacer preguntas y contestar. Si conseguimos que entienda esto y adopte un papel más tranquilo en clase, habremos dado un gran paso adelante.
Una vez hemos hablado con él, informaríamos a la familia de la situación y concertaríamos una futura entrevista con ellos. El papel de los padres es fundamental, hay que conseguir que su actuación en casa vaya de la mano de la que se realiza en el cole.
Como el problema afecta a toda la clase como grupo, decidimos realizar una asamblea sobre la cuestión para, entre todos, buscar soluciones adecuadas. Las decisiones que tomen los alumnos por consenso en esta asamblea serán aplicadas. En esta asamblea haríamos ver a los niños que son un grupo, y deben convivir en armonía para que todos y cada uno de ellos esté a gusto en la escuela. Si esto funciona, seguiríamos por esta línea, revisando la situación y los compromisos periódicamente. Si no funciona bien pasaremos a proponer nuestras soluciones.
Se nos ocurre que proponerle un programa de tutoría entre iguales para que ayude a un compañero sería una buena idea, ya que siempre se muestra dispuesto a ayudar en cualquier actividad. Eligiendo cuidadosamente al compañero, sirviéndonos de un sociograma, y proporcionando un feedback constante a la pareja alumnos, puede que consigamos integrarle en el grupo.
Si no quiere o no funciona hablaríamos con el Departamento de Orientación para que nos asesoraran y volveríamos a hablar con la familia para mantenerles al tanto de la situación y de las medidas que se está barajando tomar.
Hemos pensado que, con la ayuda del Departamento de Orientación, plantearíamos una intervención en tres ámbitos: el aula, fuera del aula y en casa.
  • En el aula llevaríamos a cabo un modelo de consulta para mejorar la autoestima de Jorge, dado que creemos que en casos como este, con niños con unas capacidades muy buenas, su actitud puede deberse a la falta de confianza en sí mismo. Trataríamos de reforzar su autoestima ofreciendo refuerzo positivo y tranquilizándole, haciéndole ver que somos conscientes de que tiene muchos conocimientos y no es necesario que lo demuestre continuamente.
  • En casa, contando con la colaboración voluntaria de los padres, intervendríamos aconsejando a estos para que ayuden a Jorge a aumentar su autoestima, haciendo que se sienta valorado en el ámbito familiar.
  • Fuera del aula, se nos ha ocurrido que puede tratarse de un niño con altas capacidades. Por ello, comprobaríamos si realmente tiene altas capacidades o simplemente se trata de un chico inteligente. Se le sometería a las pruebas necesarias, y en caso de que el resultado fuera positivo se valoraría proponerle un programa de enriquecimiento, con el consentimiento de los padres. En el diagrama no hemos recogido la opción de subirle de curso porque nos parece muy extrema y arriesgada, aunque si con el programa de enriquecimiento no consegimos mejoras, cabría planteárselo. Por el contrario, si el resultado es negativo y no es un niño con altas capacidades nos centraríamos, como hemos dicho antes en su autoestima, para que no sienta la necesidad de demostrar a cada rato su nivel y aprenda a controlarse y dejar participar a los demás.
Si tras todas estas actuaciones, no mejora la situación, volveríamos a Orientación y plantearíamos la posibilidad de tomar otros modelos de intervención, como podría ser un modelo clínico.


Cosas aprendidas con Juan Pablo

Juan Pablo trabaja en el Tajamar, un cole de educación diferenciada. Solo tiene chicos en su clase. Es el profe de matemáticas y además se encarga de coordinar el departamento de innovación educativa, buscando formas cada vez mejores de enseñar y sobre todo, de aprender. 
Cuando llegó a clase, nos echó una mano con el caso que estábamos analizando y nos repartió unas piedras. Piedras de Aragón decía, traídas del Ebro. Pues bien, nuestro compañero de delante se olía algo ya, "parecen caramelos" dijo Carlos. Al cabo de un rato vimos que, efectivamente, no todo es lo que parece, igual que en un aula. JuanPa, nos comentó que iba a poner en marcha una rutina de pensamiento creativo en su clase para mejorar el ambiente, y las piedras formaban parte de ella.
También nos estuvo contando como trabajan allí. Algunas de las cosas que nos llamaron la atención fueron:
  • La preceptuación. Es una forma de ofrecer un trato cercano a todos los chicos. Cada alumno tiene un tutor que le saca una o dos veces de clase al mes para hablar, interesarse por él, por cómo le van las cosas, etc. La autoridad no está reñida con la cercanía.
  • El consejo de curso. Es una institución creada dentro del aula para mejorar la convivencia. Delegado, subdelegado y 3 consejeros tratan con el profesor temas de relevancia para la clase entera, ya sea a petición propia o porque el mismo profesor quiere hablar con ellos.
  • La importancia de escribir para aprender. Decirse las virtudes y los defectos unos a otros con delicadeza y cariño ("comentario amigo") o escribir lo que se aprende tras un castigo u otra experiencia.
  • Los castigos constructivos, no destructivos.
A todo esto, también aprendimos magia. Y David hizo un vídeo muy chulo de un truco que nos enseñó Juan Pablo.


LECTURA: "Educando con magia: el ilusionismo como recurso didáctico" (Libro en el que se mezcla la magia y la ilusión con la educación, recomendado por Juan Pablo.)