domingo, 20 de marzo de 2016

Concurso por equipos II [17/3/2016]

(Jueves, 17 de marzo de 2016)

Hoy hemos participado en el segundo concurso por equipos en lo que llevamos de cuatrimestre, compuesto por doce preguntas. ¡Hemos vuelto a ganar! Quiero compartir aquí los resultados para plasmar los avances de los equipos en general en comparación con los resultados del concurso anterior:


Sigue pareciéndome un recurso estupendo para asentar los contenidos y favorecer la motivación y el trabajo en equipo.

Entrevista [17/3/2016]

(Jueves, 17 de marzo de 2016)





Hoy hemos trabajado la entrevista, sus tipos y sus características, y la hemos enfocado al caso de Beatriz (aprendizaje lento) que aparece explicado en otra entrada.

Así, hemos decidido que realizaríamos una entrevista con los padres de la niña. Las características que hemos pensado para este tipo de entrevista en concreto son las siguientes:
  1. Entrevista de diagnóstico: tipo de entrevista cuyo principal objetivo es valorar una problemática específica y analizar sus posibles vías de solución. Es decir, busca recoger toda la información que se considere relevante para evaluar el problema, el comportamiento de un sujeto o de un grupo y para formular el diagnóstico.
  2. Semiabierta: una entrevista con un grado de estructuración semiabierto que parte con un esquema previo pero a su vez también facilita el desarrollo de cuestiones abiertas.
  3. Semidirectiva: tanto el entrevistado (la familia) como el entrevistador (el tutor) comparten iniciativas y responsabilidad.
Objetivos de nuestra entrevista:
  • Conocer la situación familiar y la comunicación entre Beatriz y su familia.
  • Analizar las relaciones de Beatriz con sus padres y su hermana.
  • Conocer a qué dedica Beatriz el tiempo libre en casa (sus hobbies, si pasa mucho tiempo leyendo o viendo la tele...).
  • Averiguar si Beatriz tiene ganas de ir al colegio o si por el contrario va triste al cole, y si al llegar a casa llega contenta.
  • Averiguar si Beatriz echa de menos el otro colegio.
  • Conocer si Beatriz realiza algún tipo de actividad extraescolar.
  • Averiguar las asignaturas o intereses que motiven especialmente a Beatriz.
  • Conocer y analizar el historial académico de Beatriz del otro cole.
  • Resaltar aspectos positivos de Beatriz, como por ejemplo los deportes o las manualidades.
  • Averiguar la imagen que tiene la familia acerca de Beatriz e incluso la imagen que tiene ella de sí misma.
  • Transmitir tranquilidad a los padres.

¿Qué pautas o consejos hay que seguir en una entrevista?

Bisquerra (1998:80) recoge la relación de aspectos generales que todo entrevistador debe recordar, según Martorell y González (1997):
  1. Debe ser puntual.
  2. Ha de preparar con antelación la entrevista, tener a mano el material que pudiera necesitarse en función del contenido a tratar.
  3. Hay que recibir al entrevistado con cordialidad, aunque sin demasiada familiaridad.
  4. Se debe procurar que el cliente se sienta cómodo. 
  5. Hay que eliminar toda posible fuente de distracción (apagar teléfonos móviles, avisar al profesorado o demás miembros del centro de que no interrumpan) 
  6. La entrevista no debe dar la impresión de ser un interrogatorio. Hay que establecer un buen rapport o clima y siempre el orientador debe mantener el «control», no debatir con el cliente ni provocar su enfado. Conviene utilizar un tono de voz y volumen adecuados, mantener el contacto ocular, sin ser agresivo y respetar los silencios que a veces se producen. 
  7. Se deben hacer preguntas claras y concretas, cuidando el tipo de preguntas con las que se va a empezar y sabiendo dirigir al entrevistado de modo que vaya encontrando por sí mismo las respuestas a sus problemas. 
  8. El orientador debe asegurarse de que el entrevistado dispone de la información que se le pide. 
  9. No se le deben dar falsas expectativas ni tampoco desanimarle con respecto a las situaciones que le rodean. 
  10. Durante la entrevista hay que realizar preguntas de contrastación. Por ejemplo, si el entrevistado dice que se preocupa mucho por los estudios de su hijo podemos preguntarle cuántas asignaturas estudia, cómo le ayuda en el estudio o cuántas veces le pregunta la lección. Es aconsejable tomar notas, sin perder el contacto ocular, ni romper el clima creado. 
  11. La entrevista debe durar el tiempo necesario, ni excesivamente corto, ni demasiado largo, si bien siempre estará en función del objetivo a tratar. 
  12. Por último, el orientador no debe realizar muchas entrevistas seguidas. Es conveniente realizar breves descansos entre ellas.

Adjunto una checklist sobre los elementos a tener en cuenta en una entrevista:



LECTURA: https://cv4.ucm.es/moodle/pluginfile.php/3377108/mod_resource/content/1/entrevista.pdf (Documento informativo sobre entrevistas, las pautas que deben seguirse, las cualidades del entrevistador...)

RECURSOhttps://www.youtube.com/watch?v=dA1ogXCwHmI (Vídeo que muestra qué se debe hacer y qué no en una entrevista.)


Del vídeo se aprende que, para lograr una entrevista satisfactoria para ambas partes, el tutor ha de:
  • Utilizar el espacio para crear un clima de acogida.
  • Ser positivo y recompensante.
  • Compartir sentimientos.
  • Resumir acuerdos finales y acordar un nuevo encuentro.
  • Ofrecer apoyo y colaboración, ya al final de la entrevista.


RECURSOhttps://vimeo.com/59037049 (Vídeo del programa Salvados, presentado por Jordi Évole, uno de los mejores periodistas de nuestro país. En concreto, este vídeo se titula "Salvados: cuestión de educación", que a parte de reflejar unas entrevistas espectaculares, nos ayuda a entender y reflexionar sobre la educación en España en comparación con otros países.)



(Fuente: http://vidaytiemposdeljuezroybean.blogspot.com.es/2013/02/salvados-cuestion-de-educacion.html)



Por último, quiero añadir la entrevista que hicimos nuestro grupo, "Un pato es un pato", relacionada con el caso de Beatriz. De aquí a Hollywood.




Caso de Beatriz [14/3/2016]

(Lunes, 14 de marzo de 2016)


Quiero añadir a mi portfolio el caso de Beatriz, una niña con aprendizaje lento, y las posibles soluciones que hemos pensado en equipo a fin de llegar a la resolución del problema de la forma más adecuada posible. Además, aprovechamos para relacionar la práctica con la teoría (en este caso, con los modelos teóricos que están presentes en el caso).




Beatriz es una niña de 5º de Primaria que lleva menos de 2 años en el centro. Nosotros somos su tutor y hemos observado que sus resultados académicos son un poco bajos. Presenta dificultades para entender conceptos básicos, le cuesta leer y escribir y tiene una actitud un tanto negativa. En el patio se junta con niños más pequeños. Hemos consultado al orientador, el cual ha hecho un informe en el que se recogen los siguientes datos:
  • Tiene una hermana mayor y vive en casa con sus padres.
  • Frecuentes cambios conductuales.
  • Nivel cognitivo medio en pruebas aplicadas.
  • Es una niña con poca confianza en sí misma y se muestra insegura.
  • Insatisfacción con los estudios y ausencia de interés.
  • Afirma que lo único que quiere es ser feliz.
  • Se distrae con facilidad.
  • Cierta torpeza motriz.
  • Problemas en matemáticas y dificultades lectoras.
  • Su canal de aprendizaje es cinestésico y su estilo es activo.
  • Preferencia por el trabajo individual.
El orientador no está disponible, por tanto, somos nosotros como tutores los que debemos elegir el camino a seguir para intervenir en este caso.

Como aclaración, los problemas de aprendizaje son los desórdenes manifestados por dificultades significativas en la adquisición y uso de habilidades para escuchar, hablar, leer, razonar o resolver problemas matemáticos que obstaculicen el proceso enseñanza-aprendizaje. Adjunto un mapa conceptual referente a los problemas de aprendizaje, su definición y sus principales tipos.


¿Cómo intervendríamos?
  1. Antes de intervenir directamente, creemos que deberíamos observar como se desenvuelve trabajando en grupo en diferentes ámbitos con el resto de compañeros del aula. De esta forma, nos haríamos una idea de con quién se siente a gusto y de cómo afronta las tareas y ejercicios que le proponemos. Es importante ver si percibe ve las tareas como un reto a resolver o más bien como una amenaza personal.
  2. Para contrastar lo observado y tener una información más objetiva de las relaciones del aula, pasaríamos un sociograma. Puede que se trate de una niña rechazada con problemas para socializarse y esto repercuta en su rendimiento académico.
  3. En caso de confirmar esta hipótesis, hablaríamos con los niños que la rechazan y con aquellos que no la eligen para que nos expliquen el porqué de su decisión en elsociograma. Con esto pretendemos saber por qué está fuera y apoyarnos en estos datos para saber cómo integrarla en el grupo.
  4. Creemos que es fundamental motivar a la niña, aumentando su autoestima y su sentimiento de autoeficacia.
  5. Habría que intentar agruparla con los que no la rechazan para que se encuentre más cómoda en la clase.
  6. Llevaríamos a cabo propuestas metodológicas diversas, adaptando las clases a su estilo de aprendizaje y a su canal preferente.
  • Como su estilo es activo, aprende mejor cuando se le presentan actividades cortas y de resultado inmediato, en las que hay cierta implicación emocional. 
  • Al ser cinestésica, le conviene un aprendizaje experimental en el que el cuerpo y su movimiento estén presentes. Le favorecen las actividades como la realización de maquetas, role-playing y en definitiva todo lo que implique una participación activa.
Si no observamos ninguna mejora, hablaríamos con la familia para ver qué soluciones podemos encontrar, y ver si el problema viene de casa. Cuando vuelva el orientador, valoraríamos con él si es necesario una intervención directa por su parte. En un principio apostamos por un modelo de consulta, pero puede que sea necesario recurrir a un modelo clínico.
¿Qué modelos teóricos están presentes en el caso?
Dentro de las teorías del counselling:
  • Teoría de rasgos y factores. Porque se le pasa a Beatriz un test psicométrico para evaluar su nivel intelectual.
  • Cognitivismo. Porque entendemos que las dificultades de esta niña se deben a como piensa sobre sí misma y sus problemas. Si intentamos mejorar su autoconcepto, cambiará la forma que tiene de verse a sí misma y se dará cuenta de lo que es capaz de hacer realmente.
Teorías del desarrollo personal
  • Erikson. Distingue 8 estadios. Atendiendo al caso, creemos que Bea se puede encontrar en el estadio de laboriosidad vs. Inferioridad. Predomina en ella el sentimiento de inferioridad.
Emergentes
  • Interaccionismo y aprendizaje cooperativo. Queremos apoyarnos en el trabajo en grupo y el diálogo para integrar a Bea.
  • Inclusividad. Buscamos la integración de todos los alumnos.


Por último, me gustaría adjuntar un vídeo en el que trata el tema de los niños con aprendizaje lento, explicando sus características:

RECURSOhttps://www.youtube.com/watch?v=wvsGDG6KBig (Vídeo que trata sobre el aprendizaje lento en los niños.)


domingo, 13 de marzo de 2016

Estilos de aprendizaje + caso práctico [10/3/2016]

(Jueves, 10 de marzo de 2016)



 Diagrama con los estilos de aprendizaje (Fuente: http://catedu.es/cuadernoseducativos/index.php/esenciales/estilos-de-aprendizaje)


¿Qué son los estilos de aprendizaje? Los estilos de aprendizaje se pueden definir como los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos, que sirven como indicadores relativamente estables de cómo las personas perciben, interaccionan y responden a sus ambientes de aprendizaje (Kefee, 1988). En otras palabras, los estilos de aprendizaje son un conjunto de métodos o estrategias personales que utilizamos a la hora de aprender algo. Aunque las estrategias concretas que utilizamos varían según aquello que queramos aprender, cada uno de nosotros tiende a desarrollar unas preferencias globales en este aspecto. Estas preferencias o tendencias a utilizar más unas determinadas maneras de aprender y no otras, constituyen nuestro estilo de aprendizaje.

No todos aprendemos igual, ni a la misma velocidad, ni de la misma forma. Por ejemplo, en un grupo cuyos integrantes estudien la misma materia todos juntos y partiendo del mismo nivel, nos encontraremos al cabo de poco tiempo con diferencias en los conocimientos de cada miembro del grupo, a pesar de que aparentemente todos hayan recibido las mismas explicaciones y hayan realizado las mismas actividades y ejercicios.

Estas diferencias en el aprendizaje son el resultado de muchos factores, como por ejemplo la motivación por el conocimiento o por los contenidos, el bagaje cultural previo, factores sociales... También estas diferencias se deben a las distintas maneras de aprender de cada uno. Tanto desde el punto de vista del alumno como del punto de vista del profesor, el concepto de "estilos de aprendizaje" resulta especialmente atrayente, dado que nos ofrece grandes posibilidades de actuación con el objetivo de conseguir un aprendizaje más efectivo.

Es importante resaltar la idea de que el concepto de los estilos de aprendizaje está directamente relacionado con la concepción del aprendizaje como un proceso activo, es decir, entendiendo el aprendizaje como la elaboración por parte del receptor de la información recibida y no como una mera recepción de manera pasiva por parte del alumno. De esta forma, es lógico pensar que cada uno de nosotros elaborará y relacionará los contenidos recibidos en función de sus propias características individuales.


El modelo de estilos de aprendizaje elaborado por Kolb supone que para aprender algo debemos trabajar o procesar la información que recibimos. Kolb dice que, por un lado, podemos partir:

  1. De una experiencia directa y concreta: alumno activo.
  2. De una experiencia abstracta, que es la que tenemos cuando leemos acerca de algo o cuando alguien nos lo explica: alumno teórico.
Las  experiencias  que  tengamos,  concretas  o abstractas,  se  transforman  en conocimiento cuando las elaboramos de alguna de estas dos formas:
  1. Reflexionando y pensando sobre ellas: alumno reflexivo.
  2. Experimentando de forma activa con la información recibida: alumno pragmático.
Según el modelo de Kolb un aprendizaje óptimo es el resultado de trabajar la información en cuatro fases:




Aquí añado unas tablas con la definición y las características principales de los diferentes estilos de aprendizaje:
En función de la fase del aprendizaje en la que nos especialicemos, el mismo contenido nos resultará más fácil (o más difícil) de aprender de cómo nos lo presenten y de cómo lo trabajemos en el aula; ya que, insisto, los estilos de aprendizaje son personales y por tanto la forma de asimilar contenidos varía en función de cada individuo.

¿Cómo se consigue entonces un aprendizaje óptimo? Un aprendizaje óptimo requerirá de las cuatro fases, por lo que será conveniente que los docentes garanticemos actividades que cubran todas las fases de la rueda de Kolb. Con esto, por una parte facilitaremos el 
aprendizaje de todos los alumnos, cualesquiera que sea su estilo preferido y, además, les ayudaremos a potenciar las fases con los que se encuentran más cómodos.

Pero, ¿cómo sabemos cuál es nuestro estilo de aprendizaje, o el d
e nuestros alumnos? Para conocer este dato, se ha creado el cuestionario CHAEA, un cuestionario para identificar nuestro estilo preferido de aprendizaje. No es un test de personalidad, ni de inteligencia; tampoco hay límite de tiempo para contestar al cuestionario y no hay respuestas correctas o erróneas. Aquí dejo el link del cuestionario CHAEA: http://www.estilosdeaprendizaje.es/chaea/chaea.htm

Después de realizar el cuestionario CHAEA, mis puntuaciones obtenidas fueron los siguientes:

  • Activo: 7
  • Reflexivo: 20
  • Teórico: 15
  • Pragmático: 11

Por tanto, mi estilo de aprendizaje predominante es el reflexivo, que consta de las características y descripciones mencionadas anteriormente. Quiero profundizar en mi estilo, sobre todo de qué forma puedo aprender mejor basándome en él y cuándo me cuesta aprender. Esta imagen sintetiza ambos aspectos y estoy completamente de acuerdo con ellos:





Adjunto otra imagen acerca de cómo se aprende mejor, en general, en cada estilo de aprendizaje:





Una aclaración que me gustaría realizar es que los estilos de aprendizaje no es lo mismo que los canales perceptivos, ya que habitualmente se suelen confundir. Los canales perceptivos son las vías a través de las cuales recibimos la información del exterior. De esta manera, los canales perceptivos son: visual, auditivo y kinestésico; a lo cual hace referencia el modelo VAK, dadas sus iniciales. A este modelo se le ha añadido también la R de Reading (lectura), creándose así el modelo VARK.









_________________________________________________________________________________

CASO PRÁCTICO

En el caso práctico propuesto nos encontramos con una mayoría de alumnos pragmáticos y activos, y en general, se trata de alumnos visuales y cinestésicos.



¿Cómo se debería actuar ante este tipo de alumnado?
  • Se deberían llevar a cabo actividades muy visuales y dinámicas, donde se fomente la participación y la implicación del alumnado.
  • Role-playing.
  • Actividades lúdicas en las que el cuerpo cobre importancia, ya que la mayoría son cinestésicos. Un ejemplo de estas actividades serían las manualidades, los experimentos y los proyectos.
  • Explicaciones interactivas.
  • Debate. Este es un elemento muy importante ya que la mayoría de los alumnos, al ser activos y pragmáticos, participarán; mientras que por otro lado se da lugar a los reflexivos o teóricos dado que a través de los debates se incita a la reflexión y al pensamiento más teórico.
  • Interacción con objetos didácticos manipulables: rompecabezas, objetos reales, elementos de laboratorio...
  • "Aprender haciendo" a través de murales, presentaciones y exposiciones.
  • Problemas, acertijos y adivinanzas, donde también participen los reflexivos y teóricos.
  • Excursiones. Contacto con el medio natural, social y cultural.
  • Trabajos en grupo, teniendo en cuenta los tipos de inteligencia de cada uno para que se lleve a cabo un reparto de roles o funciones.
  • Concursos, preferiblemente en equipo (tal y como los que hacemos en clase, ya que es una parte importante y divertida de la práctica donde participan todos los alumnos: teóricos, reflexivos, activos y pragmáticos).
En definitiva, se trata de realizar una mayoría de actividades con carácter activo y pragmático como consecuencia de la numerosa cantidad de alumnos de ese tipo, pero sin dejar de lado a los teóricos y reflexivos y proponiendo actividades que también se amolden a ellos. Lo mismo ocurre con las actividades cinestésicas y visuales, son actividades predominantes pero también hay que trabajar a través de actividades que fomenten el canal perceptivo (que en realidad se llevan a cabo a través de presentaciones, exposiciones, etc).

En conclusión, es necesario llevar a cabo una diversidad de actividades en el aula para adaptarse a las necesidades y estilos de aprendizaje de los alumnos. Para ello, es importante conocer dichos estilos, conocerse a uno mismo y a sus alumnos, por ejemplo a través del cuestionario CHAEA que comentaba en la primera parte de la entrada. Además, es importante que cada alumno trabaje en el estilo que más cómodo se sienta pero trabajando también los demás estilos, es decir, que no exista monotonía en este aspecto y que los alumnos no se estanquen en un estilo determinado. Es importante que los niños se adapten, pero también debemos adaptarnos nosotros. Pero, ¿es conveniente decir al alumno qué estilo de aprendizaje tiene? En mi opinión, creo que no se puede etiquetar directamente, sino que es mejor decir sutilmente al alumno de qué manera aprende mejor. Es decir, no se trata de decirle "tienes un estilo de aprendizaje X", y que el alumno se encasille ahí, sino de decirle "creo que tú aprendes mejor haciendo esto, ¿no crees?" Asimismo, es beneficioso organizar a los alumnos en grupos heterogéneos para compartir los estilos de aprendizaje y aprender unos de otros. 

RECURSOhttp://www.estilosdeaprendizaje.es/chaea/chaea.htm (Cuestionario CHAEA.)

Instrumento de observación o checklist [7/3/2016]

(Lunes, 7 de marzo de 2016)

Hoy, para trabajar los instrumentos de observación (como por ejemplo, la checklist), hemos visualizado un vídeo de un aula de primaria, concretamente en una clase de inglés. El objetivo era analizar una serie de elementos que puedan ser medidos a través de la observación, para posteriormente plasmarlo en una checklist. Quiero profundizar sobre el tema de la observación dentro del aula y sobre la herramienta utilizada para ello, la checklist.

La observación consiste en saber seleccionar aquello que queremos analizar, por lo que podría decirse que "saber observar es saber seleccionar". Para la observación, lo primero es plantear previamente qué es lo que interesa observar, es decir, haber seleccionado un objetivo claro de observación. En nuestro caso, podemos plantear observar la conducta del profesor, la reacción de los alumnos, aspectos más formales como la distribución del aula... 

De esta manera, un instrumento de observación es una herramienta que nos permite seleccionar y posteriormente analizar una serie de elementos dentro de un contexto determinado (el centro escolar, el aula...) a fin de llegar a unas conclusiones.
  • En concreto, las checklists son uno de los instrumentos de observación más frecuentes. Las checklists (también conocida como listas de control, listas de chequeo u hojas de verificación) son formatos creados para controlar el cumplimiento de una lista de requisitos, para recoger datos de manera ordenada y sistemática dentro de un contexto determinado. 

¿Para qué sirven las checklists?

Los usos principales de las checklists son los siguientes:
  1. Verificar o examinar aspectos relevantes, en nuestro caso dentro del aula.
  2. Recopilar datos para su futuro análisis.
  3. Examinar o analizar elementos que influyan negativamente en el normal desarrollo de la clase, a fin de solucionarlos.
  4. Una ventaja de las checklists es que además de sistematizar los resultados de los elementos observados, una vez elaborada la checklist nos sirve como un registro que puede ser revisado posteriormente para tener constancia de los hechos que se realizaron en un momento dado.
¿Cómo usar las checklists?

Es fundamental que las checklists queden claramente establecidas e incluyan todos los aspectos que puedan aportar datos de interés para la organización. Por esta razón, es preciso que quede correctamente recogido en la lista de control:
  • Qué tiene que controlarse o chequearse.
  • Cuál es el criterio de conformidad o no conformidad, es decir, qué es lo correcto y qué es lo incorrecto.
  • Cada cuánto se inspecciona: la frecuencia de control o chequeo.
  • Quién realiza el chequeo y cuáles son los procedimientos aplicables.
Además, como las checklists se utilizan principalmente para la obtención de datos, se pueden representar dichos datos a través de gráficos o diagramas a fin de controlar de evolución de una característica o aspecto observado.

Un ejemplo de checklist, relacionada con el vídeo que vimos en clase, es el que hicimos en grupo (wiki): una relacionada con los aspectos del aula y otra con los agentes educativos.



Aula




Agentes educativos (escala de valoración)




En definitiva, la observación en el aula es fundamental, dado que gracias a instrumentos como la checklist los docentes nos podemos dar cuenta elementos que a primera instancia pueden pasar desapercibidos. Y no sólo eso, sino que la observación nos permite seleccionar y analizar la información relevante, reflexionar sobre los datos recogidos e intervenir en el aula con el objetivo de corregir aspectos que influyen negativamente y realzar aquellos que influyen de manera positiva.



LECTURAhttp://www.uhu.es/susana_paino/EP/Tema6.pdf (Lectura relacionada con la observación: objetivos, unidades de análisis, técnicas...)


LECTURAhttp://lissortt.aprenderapensar.net/files/2011/05/LA-OBSERVACIN-DEL-TRABAJO-ESCOLAR1.pdf (Lectura relacionada con el trabajo escolar: estrategias e instrumentos.)

LECTURA/EJEMPLOhttp://cvc.cervantes.es/aula/didactired/anteriores/febrero_08/11022008_03.pdf (Tabla en la que se definen numerosos instrumentos de observación y ejemplos de cada uno.)


EJEMPLO: (Ejemplo de checklist para una entrevista: indicadores para tener en cuenta en la misma.)



sábado, 5 de marzo de 2016

Inteligencias múltiples [3/3/2016]

(Jueves, 3 de marzo de 2016)






Hoy hemos trabajado las inteligencias múltiples, algo de lo que ya había oído hablar en otras ocasiones. La Teoría de las Inteligencias Múltiples fue ideada por Howard Gardner, un psicólogo estadounidense y profesor de la Universidad de Harvard, en contraposición al paradigma de una inteligencia única. Gardner propuso que no tenenemos una única capacidad mental, sino varias, concretamente ocho, las llamadas "inteligencias múltiples". Estas inteligencias múltiples son distintas e independientes.

La definición de inteligencia, según Gardner, sería la siguiente:

  • La capacidad de resolver problemas cotidianos.
  • La capacidad de generar nuevos problemas para resolver.
  • La capacidad de crear productos u ofrecer servicios valiosos dentro del propio ámbito cultural.




La definición de Gardner de la inteligencia fue una idea novedosa, porque cambiaba radicalmente la idea que se tenía de la inteligencia como algo inamovible y único. Además, la tradicional idea de la inteligencia que tenía su correlación en la brillantez académica, ya no es garantía para saber desenvolverse en la vida de manera exitosa. Existen, según Gardner, múltiples inteligencias que debemos tener en cuenta. Al definirla como una capacidad, nos abre una puerta a los educadores ya que se puede desarrollar mediante las experiencias vividas, el entorno y la educación recibida.

Veamos, entonces, cuáles son esas inteligencias múltiples de las que habla Gardner:
  1. Inteligencia lingüística. Es la capacidad para usar palabras de manera efectiva, sea en forma oral o de manera escrita. Esta inteligencia incluye la habilidad para manipular la sintaxis o significados del lenguaje o usos prácticos del lenguaje. Algunos usos incluyen la retórica (usar el lenguaje para convencer a otros de tomar un determinado curso de acción), la mnemónica (usar el lenguaje para recordar información), la explicación (usar el lenguaje para informar) y el metalenguaje (usar el lenguaje para hablar del lenguaje).
  2. Inteligencia lógico matemática. Es la capacidad para usar los números de manera efectiva y razonar adecuadamente. Esta inteligencia incluye la sensibilidad a los esquemas y relaciones lógicas, las afirmaciones y las proposiciones (si-entonces, causa-efecto), las funciones y las abstracciones. Los tipos de procesos que se usan al servicio de esta inteligencia incluyen: la categorización, la clasificación, la inferencia, la generalización, el cálculo y la demostración de la hipótesis.
  3. Inteligencia corporal-kinética. Es la capacidad para usar todo el cuerpo para expresar ideas y sentimientos (por ejemplo un actor, un mimo, un atleta, un bailarín) y la facilidad en el uso de las propias manos para producir o transformar cosas (por ejemplo un artesano, escultor, mecánico, cirujano). Esta inteligencia incluye habilidades físicas como la coordinación, el equilibrio, la destreza, la fuerza, la flexibilidad y la velocidad asó como las capacidades auto perceptivas, las táctiles y la percepción de medidas y volúmenes.
  4. Inteligencia espacial. Es la habilidad para percibir de manera exacta el mundo visual- espacial (por ejemplo un cazador, explorador, guía) y de 9 ejecutar transformaciones sobre esas percepciones (por ejemplo un decorador de interiores, arquitecto, artista, inventor). Esta inteligencia incluye la sensibilidad al color, la línea, la forma, el espacio y las relaciones que existen entre estos elementos. Incluye la capacidad de visualizar, de representar de manera gráfica ideas visuales o espaciales.
  5. Inteligencia musical. Es la capacidad de percibir (por ejemplo un aficionado a la música), discriminar (por ejemplo, como un crítico musical), transformar (por ejemplo un compositor) y expresar (por ejemplo una persona que toca un instrumento) las formas musicales. Esta inteligencia incluye la sensibilidad al ritmo, el tono, la melodía, el timbre o el color tonal de una pieza musical.
  6. Inteligencia interpersonal. Es la capacidad de percibir y establecer distinciones en los estados de ánimo, las intenciones, las motivaciones, y los sentimientos de otras personas. Esto puede incluir la sensibilidad a las expresiones faciales, la voz y los gestos, la capacidad para discriminar entre diferentes clases de señales interpersonales y la habilidad para responder de manera efectiva a estas señales en la práctica ( por ejemplo influenciar a un grupo de personas a seguir una cierta línea de acción).
  7. Inteligencia intrapersonal el conocimiento de sí mismo y la habilidad para adaptar las propias maneras de actuar a partir de ese conocimiento. Esta inteligencia incluye tener una imagen precisa de uno mismo (los propios poderes y limitaciones), tener conciencia de los estados de ánimo interiores, las intenciones, las motivaciones, los temperamentos y los deseos, y la capacidad para la autodisciplina, la auto comprensión y la autoestima.
  8. Inteligencia naturalista. Es la inteligencia que utilizamos cuando observamos y estudiamos la naturaleza. Es la que demuestran los biólogos o los herbolarios.
Con toda la información anterior, me gustaría adjuntar un mapa conceptual perfecto para sintetizar la Teoría de las Inteligencias Múltiples:



En clase, para trabajar las inteligencias múltiples, escogimos por equipos una inteligencia y profundizamos en ella en una cartulina, para después colgarlo en clase. En nuestro caso, escogimos la inteligencia musical. Tras investigar en Internet sobre este tipo de inteligencia, el resultado fue este:



Además, tuvimos la oportunidad de hacer un test de inteligencias múltiples, de Howard Gardner en el que descubriríamos cuáles son las inteligencias que tenemos más desarrolladas. Había que contestar verdadero o falso a una serie de afirmaciones, en función de si expresaban una característica fuerte en nuestra persona. Después de sumar la puntuación de determinadas preguntas, mis resultados en las diferencias inteligencias fueron los siguientes:


                  A) Inteligencia lingüístico verbal: 5
                  B) Inteligencia lógico-matemática: 2
                  C) Inteligencia visual-espacial: 2
                  D) Inteligencia cinestésica-corporal: 3
                  E) Inteligencia musical: 5
                  F) Inteligencia intrapersonal: 5
                  G) Inteligencia interpersonal: 4


(Nota: ¡Falta la inteligencia naturalista a la hora de catalogar los resultados!)

Según los resultados del test, las inteligencias que tengo más desarrolladas son la inteligencia lingüístico verbal, la musical y la intrapersonal.

inteligencia-verbal-linguistica

Reflexionando sobre estos datos, he de reconocer que la inteligencia que considero más desarrollada en mi persona es la lingüístico verbal. Me gusta mucho expresarme a través de la escritura, en todos los ámbitos. Ya sea para un ensayo, para argumentar mi opinión, para expresar mis sentimientos o simplemente para escribir una carta o email. También me gusta leer, interpretar cada frase, dar sentido a lo que leo. A la hora de estudiar, suelo jugar con el lenguaje, estableciendo mis propias reglas en la cabeza, como por ejemplo las reglas mnemotécnicas. Además, en un futuro tengo pensado aprender algo de retórica, pues desde siempre me ha llamado la atención y me parece apasionante el hecho de hablar o escribir de manera elegante y correcta hasta llegar al punto de deleitar, conmover o persuadir. En resumen, me fascina el lenguaje. Y creo que saber hablar y escribir adecuadamente es un aspecto fundamental dentro de la profesión docente.

Respecto a las inteligencias musical e intrapersonal, considero que también son importantes en mí, pero puede que no tanto como la lingüístico verbal, la cual tenía clara desde un principio.

Para concluir, he de decir que me ha gustado mucho este tema, el de las inteligencias múltiples. Sobre todo, el hecho de llevarlo a la práctica y descubrir gracias al test de Gardner qué inteligencias son más afines a nosotros, qué inteligencias tenemos más potenciadas. Me parece una forma espléndida de descubrirnos a nosotros mismos, y aplicado al aula, de conocer las inteligencias de nuestros alumnos para comprenderlos mejor y saber cómo potenciar sus inteligencias. En definitiva, se trata de potenciar el talento de cada uno. De alguna forma u otra, todos somos inteligentes, pero la cuestión reside en saber de qué forma lo somos.


LECTURAhttp://servicios.encb.ipn.mx/tutorias/formatos/TESINAS/Inteligencia%20m%C3%BAltiples,%20herramientas%20para%20el%20tutor.pdf

LECTURAhttp://www.ugr.es/~erivera/PaginaDocencia/Practicum/TFGInteligenciaMultiple.pdf

(Ambas son lecturas relacionadas con el tema de las inteligencias múltiples.)

Sociograma [29/2/2016]

(Lunes, 29 de febrero de 2016)


Hoy hemos trabajado los sociogramas. Como siempre, me gusta hacer una definición sobre lo que voy a explicar y sobre lo cual voy a reflexionar. Empecemos, entonces, por definir lo que es un sociograma. 

Un sociograma es una técnica que, a través de la observación y evaluación de un contexto, refleja en un gráfico los diferentes vínculos entre los miembros de un grupo. De esta manera, deja en evidencia los grados de influencia y los lazos de preferencia o rechazo que se presentan en dicho contexto. Los sociogramas son recursos útiles para representar de manera gráfica la estructura de una organización, ya sea grande o pequeña; y están considerados como técnicas de carácter sociométrico, es decir, como métodos que permiten medir las relaciones sociales entre los integrantes de un grupo humano, donde sus elementos se conocen y se influyen mutuamente. El gráfico obtenido permite apreciar afinidades, detectar subgrupos dentro del conjunto principal y ubicar a los líderes sociométricos (es decir, a las personas más influyentes) y a las personas rechazadas o marginadas.

Dentro del ámbito educativo, todos estos conocimientos se consiguen mediante la elaboración de una serie de preguntas. Estas cuestiones serán de dos tipos: por un lado, las preguntas intelectuales, que son las que se refieren a la actividad productiva o académica de la clase; y por otro lado, están las preguntas afectivas, que se relacionan con las elecciones que realizarían los alumnos para llevar a cabo actividades lúdicas. Las respuestas de estas preguntas se verán reflejadas en una tabla sociométrica como la siguiente (en este caso, referida al ámbito social):







Los sociogramas se pueden realizar, a su vez, atendiendo a las elecciones positivas (las afinidades) o a las elecciones negativas (los rechazos). Así, el sociograma correspondiente a la tabla sociométrica anterior, atendiendo (por ejemplo) a las elecciones positivas, sería el siguiente:




Cabe destacar que los alumnos más elegidos, es decir, los líderes sociométricos, se sitúan en el centro del sociograma, mientras que los alumnos menos elegidos o rechazados se sitúan lo más lejos posible del centro.

Quiero resaltar la importancia de los sociogramas a la hora de conocer las relaciones entre los alumnos, para detectar posibles relaciones no convenientes y evitar problemas como el acoso escolar o el bullying. El docente deberá interpretar correctamente el sociograma para a partir de ahí intervenir de la mejor manera posible, en el caso que sea necesario. Por ejemplo, potenciando ciertas relaciones que contribuyan al bienestar de la estructura social de la clase en general y de cada alumno en particular. En definitiva, será otra herramienta que, sin duda, usaré en mi futuro.

RECURSOhttp://www.sometics.com/en/sociogram (Página web online que nos permite crear sociogramas.)


Concurso por equipos I [25/2/2016]

(Jueves, 25 de febrero de 2016)


Hoy hemos tenido nuestro primer concurso por equipos y la verdad es que he salido muy contenta de clase. Al principio me parecía novedoso participar en un concurso de este estilo en la universidad: hacía años que no "jugaba" en clase. Entrecomillo el verbo "jugar" porque no me parece que sea únicamente un juego, sino más bien una herramienta lúdica y dinámica que sirve para reforzar los contenidos dados de una forma que consigue enganchar a los alumnos.

Nosotros hemos utilizado "Kahoot!", una web online que permite que un grupo de personas participen en un concurso ya programado por la profesora. Lo primero que hemos hecho ha sido introducir el Game PIN, es decir, el PIN o código del juego. Después, hemos puesto el nombre de nuestra wiki, y finalmente hemos comenzado a contestar, de una en una, las preguntas propuestas a través de nuestros móviles, ordenadores o tablets.

He de decir que me parece un recurso fantástico para fomentar la motivación, el trabajo en grupo y la cooperación; al mismo tiempo que tratamos cuestiones relacionadas con el bloque de contenidos correspondiente. En mi opinión, juegos puntuales como el concurso favorecen el entusiasmo de los alumnos. Por consecuencia, favorecen su aprendizaje de una manera que en general gusta a los alumnos.

Estoy completamente segura de que esta herramienta la utilizaré en un futuro con mis alumnos, ya sea acompañada de las nuevas tecnologías o no. Además, nuestro equipo ha ganado este primer concurso, ¿se puede pedir más? Hoy ha sido una clase muy entretenida. Adjunto aquí los resultados del primer concurso por equipos:




RECURSOhttps://kahoot.it/#/ (Página online en la que se pueden crear para otras personas una serie de preguntas con sus posibles respuestas, es decir, como una especie de test o de concurso.)